Salud sin humanismo 27.08.14

SALUD SIN HUMANISMO

Santiago, 27 de agosto de 2014.

Luis A. Riveros

Las discusiones permanecen en los aspectos formales, en las grandes decisiones políticas y financieras.

Chile tiene un gran déficit en materia de salud. La población chilena ha ido extendiendo las expectativas de vida, con lo cual se levantan nuevos requerimientos para la salud en general, y para la salud pública en particular. La carencia de medios suficientes lleva al crudo escenario actual del cual somos informados en cuanto al atochamiento de pacientes en salas de espera, la espera por tratamientos y cirugías en condiciones muy precarias, las largas listas para acceder a tratamientos urgentes. Se hace lo que se puede, me ha confesado un amigo médico que trabaja en esas desafiantes condiciones. Falta de todo, a pesar de los esfuerzos permanentes de la autoridad. En los días en que consideramos importantes los derechos de las personas, todavía fallecen chilenos porque no tuvieron oportuno tratamiento. Estos chilenos son los que no tienen alternativa, porque si pudiesen pagar el precio de la salud privada, fijado en el puro criterio mercantil, podrían tener la oportunidad de sobrevida. Duro reproche a un país cuyo ingreso per cápita se acerca al piso de aquél del mundo industrializado; pero aún en los indicadores del Foro Económico Mundial Chile aparece dentro de los países más deficitarios en salud. Todo esto, a pesar de los esfuerzos y del mayor gasto. Faltan dos puntos al menos del PIB para poder observar con mayor satisfacción el escenario de oportunidades y equidad que debe también desplegar la salud pública. Y sin embargo, las discusiones permanecen en los aspectos formales, en las grandes decisiones políticas y financieras, en los anuncios que siempre dejan el sabor a ingratitud. Mientras tanto, seguirán muchos chilenos muriendo en la lista de espera, en la tristeza infinita que desata la pérdida de verdadero humanismo.

Deja una respuesta